ESPIROMETRÍA EN PEDIATRÍA. Caso clínico

Caso clínico

Os presentamos nuestra primera entrada de Pediatría. En respuesta a una solicitud de nuestra pediatra hicimos una espirometría a una niña de 10 años de nuestro centro de salud. La clínica que tiene nuestra paciente es poco concreta. Refiere dificultad respiratoria descrita como cansancio al realizar ejercicio físico. Nuestra pediatra me solicitó la prueba por estos síntomas y por los antecedentes familiares ya que la madre es asmática.

La espirometría en Pediatría no difiere demasiado de la maniobra del adulto. Las diferencias se centran en dos temas fundamentalmente. El primero es la dificultad mayor para conseguir la colaboración necesaria para hacer el esfuerzo y mantenerlo el tiempo suficiente para que la prueba sea eficaz. Con paciencia es posible conseguir maniobras de calidad por encima de los 6-7 años de edad. Para conseguir la colaboración son interesantes las gráficas de incentivación que tienen algunos espirómetros. El mío tiene una gráfica de un cohete que llega a la luna si el niño sopla con fuerza y mantiene el esfuerzo el tiempo suficiente. Para aprender el esfuerzo inicial podemos entrenar al niño con un peak-flow pediatrico. Usándolo conseguiremos que, como un juego, luego haga un buen inicio de la espirometría.

La segunda diferencia es en la interpretación de los valores. Los pulmones de los niños tienen mayor elasticidad y expulsan mayor porcentaje de aire en los primeros momentos de la maniobra. Es normal que un niño expulse más del 80% del total del aire expulsado en una espiración forzada en el primer segundo.

Así los parámetros normales en los niños son los siguientes:

-FEV1/FVC mayor del 80 % (recordemos que a los adultos les pedimos más de un 70 %)

-FVC superior al 80 % de la referencia poblacional (igual que en adultos)

-FEV1 superior al 80 % de la referencia poblacional (igual que en adultos)

El tiempo de espiración en la maniobra de espirometría forzada suele ser inferior al del adulto. Se deben intentar conseguir tiempos mayores de 3 segundos en menores de 10 años y superiores a los 6 segundos en mayores de esa edad. Tiempos inferiores harán replantear la calidad de la maniobra. En todo caso con un buen inicio de la maniobra el FEV1 podrá valorarse casi siempre.

Vamos con la prueba y su interpretación.

Curva flujo-volumen

Captura de pantalla 2014-04-15 a la(s) 09.55.24 Curva basal (PRE). En esta curva vemos un inicio de la maniobra brusco, con un pico claro (a), y un descenso sin artefactos ni concavidad. De hecho es algo convexo. (b)  El final es algo brusco y coge aire tras terminar la maniobra espiratoria (c) por lo que no afecta a la interpretación. Ver detalle Captura de pantalla 2014-04-15 a la(s) 09.55.53 Curva post-broncodilatador (POST). Es muy similar a la primera maniobra y muy cercana con ella a los puntos de referencia poblacional marcados con los cuadrados verdes que ya conocéis. Parece normal.

Curva volumen-tiempo

Captura de pantalla 2014-04-15 a la(s) 09.55.32   Subida de volumen rápido y meseta. Entre ambas curvas no se aprecian diferencias.

Datos

Captura de pantalla 2014-04-15 a la(s) 09.54.47 En cuanto a los datos vamos a seguir nuestra sistemática de interpretación. No perdamos las buenas costumbres. Duración. FET100%. En la maniobra basal conseguimos 4,99 segundos (1), lo que no está mal para una paciente de su edad. Tengo que advertir que necesité 6 maniobras para conseguir duraciones mayores de 3 segundos. Como no tengo mucha costumbre de hacer espirometrías a niños había olvidado el incentivo gráfico. Al enseñarlo y probarlo soplando la misma paciente me dijo «tenías que haberme puesto el cohete antes». En la maniobra post-broncodilatador el tiempo fue aún mejor, llegando a los 5,65 segundos. (2) FEV1/FVC. Recordar que hay que mirar siempre el valor medido en el propio paciente en este parámetro. El resultado es de un 89,78 y 89,93 %. (3) Si recordamos los valores propios de la espirometría pediátrica es normal luego no hay obstrucción FVC. 93% de la referencia. Normal,por lo que no hay restricción. (4) FEV1. 97% de la referencia. Normal (5) Prueba broncodilatadora. No hay apenas diferencias entre el FEV1 antes y después del broncodilatador. (6) Para la prueba broncodilatadora usamos salbutamol, 4 inhalaciones con cámara, y 20 minutos de reposo posterior.

Diagnóstico

Espirometría normal. Hemos dejado un peak-flow a la paciente para un registro domiciliario de 14 días. Posteriormente, como el desencadenante de los síntomas era el ejercicio estaría indicada la realización de un test de carrera libre. Os mantendremos informados.

Acerca de Raul Piedra

Somos dos médicos de atención primaria (Raúl Piedra Castro y Octavio Pascual Gil) interesados en la divulgación de la espirometría en nuestro ámbito. Creemos que es una exploración que debe realizarse en los centros de salud de forma sistemática ya que las enfermedades que nos ayuda a diagnosticar, asma y EPOC, son muy prevalentes en nuestra población y están claramente infradiagnosticadas.

4 comentarios para “ESPIROMETRÍA EN PEDIATRÍA. Caso clínico”

  1. Muchas gracias por compartir el caso expuesto. El tema con niños siempre hace peculiar la prueba y yo, concretamente tenía muchas dudas en cuanto a los tiempos mínimos de duración de la maniobra en niños. Supongo que las tablas de referencia también habrán sido cambiadas en el espirómetro en alguna de sus opciones, no?

    • Hola. Me alegro que te guste nuestro primer caso de Pediatría. Es cierto que las referencias deben adaptarse a la edad pero los espirómetros incluyen habitualmente las bases de datos para todas las edades. Y lo hacen de forma transparente sin que tengas más que introducir los datos del paciente. Hago pocas espirometrías a niños pero subiré a la web todas para aprender juntos.

  2. Hola tengo una nena de nueve años y sufre asma crónica y no consigo en ninguna parte turno, me podrían ayudar, se los voy a agradecr mucho

    • Hola Victoria. Este es un blog de formación y no está diseñado para responder a solicitudes de consulta médica. Sin embargo yo paso consulta en Azuqueca de Henares, Guadalajara, y si me das algún dato más quizá podría ayudarte. En todo caso no debemos usar los comentarios públicos para que envíes datos clínicos de tu hija por lo que puedes contactar conmigo en mi mail privado. La dirección es rpiedra@ono.com
      Espero tu mensaje. Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: