Es imprescindible en el estudio de las enfermedades que cursan con un patrón obstructivo ya que permite diferenciar si la obstrucción al flujo aéreo es permanente o reversible. Por ello se recomienda realizar siempre un test broncodilatador. Debe realizarse una espirometría en situación basal y otra tras administrar un broncodilatador de acción corta. Usaremos 4 […]
Sigue leyendoDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
Las gráficas nos orientan pero son los datos los que permiten hacer el diagnóstico de la prueba. Un espirómetro moderno puede dar cientos de datos. De ellos sólo nos interesan unos pocos. El resto mejor no mirarlos porque pueden confundir y dar una falsa idea de complejidad a la espirometría y su interpretación. Una recomendación […]
Sigue leyendoERRORES FRECUENTES
Si el paciente no sopla de forma correcta la prueba no será aceptable. En este post os mostramos de forma gráfica cosas que pueden pasar y que impiden interpretar la espirometría. Pueden pasar muchas cosas y muy raras. Ahora os mostramos casos frecuentes con capturas reales de pacientes nuestros. Falta de pico flujo. Esfuerzo inicial […]
Sigue leyendoIMPORTANCIA DE LA GRÁFICA. CURVA VOLUMEN-TIEMPO
La curva volumen-tiempo representa gráficamente la cantidad de aire expulsado acumulada según transcurre el tiempo de espiración. Proporciona menor información tanto del esfuerzo inicial realizado como en datos para la interpretación pero también tiene su utilidad en el diagnóstico visual rápido de la espirometría. Una curva normal tendrá un ascenso rápido llegando a una meseta […]
Sigue leyendoIMPORTANCIA DE LA GRÁFICA. CURVA FLUJO-VOLUMEN
La curva flujo-volumen representa gráficamente los flujos espiratorios por lo que permite apreciar claramente el máximo flujo desarrollado por el paciente o flujo pico (PEF). Este nos da idea clara del esfuerzo realizado. De ese modo, si no se ve un claro pico en la curva de flujo la espirometría no es valorable y es […]
Sigue leyendoCONSENTIMIENTO INFORMADO
La espirometría es una prueba médica que no está exenta de riesgos. El paciente debe conocer cuál es la naturaleza de la prueba, qué va a tener que realizar, cuáles son las utilidades y beneficios potenciales de hacerla. Además tiene derecho a estar informado de los riesgos para su salud. Lo mejor para ilustrarlo es […]
Sigue leyendoESPIROMETRÍA. ACEPTABILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD
En la espirometría buscamos los mejores datos que el paciente puede obtener. Por eso es preciso repetir la maniobra hasta obtener los datos de mayor calidad posible. La maniobra debe ser aceptable, es decir, cumplir una serie de requisitos técnicos. Sin ello la prueba no puede usarse para el diagnóstico. La reproducibilidad hace referencia al […]
Sigue leyendoINDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
Es importante saber a quién hacer una espirometría pero más aún es saber a quién no hacerla. Indicaciones: Sirve para screening, diagnóstico, establecer pronóstico y hacer seguimiento de patología respiratoria. -Diagnóstico de patología respiratoria obstructiva. Asma y EPOC fundamentalmente. -Establecer riesgo preparatorio y pronóstico vital además de monitorizar tratamientos. -Valoración pulmonar en deportistas y profesiones […]
Sigue leyendoMANIOBRA DE LA ESPIROMETRÍA
Es preciso explicar al paciente la naturaleza del estudio y las razones que motivan su realización ya que puede resultar algo incómoda. Requiere esfuerzo y colaboración por parte del paciente para que resulte eficaz. Tenemos que recoger los datos del paciente: edad, talla, peso y sexo. Colocamos al paciente sentado cómodamente, con la espalda recta […]
Sigue leyendoREQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Los requerimientos técnicos son sencillos y accesibles para los profesionales de Atención Primaria. La sala debe ser medianamente amplia, aproximadamente 6 m2. Debería estar dedicada sólo a este fin pero en los centros de salud los espacios disponibles son pocos por lo que no es imprescindible. En la mayoría de las ocasiones están situados en […]
Sigue leyendo
Comentarios recientes