CASO CLÍNICO
Varón de 25 años. Antecedente de asma infantil sin tratamiento desde hace años. Acude a consulta por disnea con esfuerzos y tos de predominio nocturno. Ha comprado salbutamol en la farmacia y lo usa a diario en las últimas dos semanas.
Ha tenido síntomas primaverales en los últimos 4 años que ha atribuido a alergia polínica y asume normales en esa época. Ante el aumento de la intensidad, el mal control con salbutamol y no encontrarse aún en primavera acude a consultar.
GRÁFICA FLUJO-VOLUMEN
La curva basal es la azul. Tiene un pico claro (a) y un descenso algo quebrado y con cierta concavidad (b). La curva verde es la post-broncodilatadora que tiene una amplitud bastante mayor que la basal (c). Técnicamente tiene falta de pico máximo claro y es algo quebrada en su descenso aunque no tiene grandes artefactos.
La impresión de la curva basal es de obstrucción y la verde impresiona que se corrige esta anomalía. Pero es sólo una impresión, es preciso valorar más datos.
GRÁFICA VOLUMEN-TIEMPO
La curva volumen-tiempo da menos información y por eso recomendamos que vigiléis la realización de la prueba teniendo la curva flujo-volumen en vuestro espirómetro. Así podréis monitorizar el esfuerzo del paciente mucho mejor ya que el pico en la maniobra sólo se obtiene con un esfuerzo enérgico y fuerte inicialmente.
En la curva del paciente basal, la azul, se observa un ascenso progresivo y no tan brusco como en una normal. (A) Si apreciáis la curva verde tiene un ascenso más vertical. (B) muestra la diferencia entre ambas.
De nuevo, el ascenso lento de la curva azul (Basal) parece obstructiva y la verde (Post) parece normalizarse.
TABLA DE DATOS
Veremos si podemos confirmar nuestra sospecha de las gráficas. Lo haremos por pasos y en orden como siempre.
FET100%. (1) Supera los 6 segundos la basal y esta cerca de esa cifra con 6 segundos la maniobra post. Aunque esta no es de 6 segundo podemos considerarla correcta.
Índice FEV1/FVC. (2) El dato basal es 56.30%, claramente inferior al límite de normalidad que es el 70%. Luego confirma la obstrucción basal. El dato de la maniobra Post es 73.28%, normal. Obstrucción basal que corrige en la broncodilatadora. Parece el patrón del asma.
FVC. Capacidad vital forzada. (3) Superior al 80% de la referencia en ambas maniobras. Normales. No hay restricción.
FEV1. (4) El dato basal es de 57%, marca una obstrucción moderada. Llega al 78% con la Post, casi normal.
Prueba broncodilatadora. (datos rodeados) El cuadro de la imagen lo explica claramente. 2.19 Litros en la maniobra basal y 3.00 Litros en la maniobra post. La diferencia es mayor de 200 mL y de un 31%, claramente superior al 12% exigido para que se considere positiva. Cumple los dos requisitos, volumen y porcentaje.
DIAGNÓSTICO
El patrón respiratorio del paciente es de asma. Obstrucción basal que revierte con el broncodilatador y prueba broncodilatadora positiva.
A partir de aquí el paciente fue tratado con un inhalador con Beclometasona y Formoterol con una aplicación cada 12 horas. Es muy importante explicar bien la técnica inhalatoria para garantizar que el paciente se beneficia de la totalidad del efecto del inhalador. Nuestro paciente ha tenido una mejoría notable de su sintomatología y dejó de usar salbutamol como rescatador.
A las 4 semanas se revisa al paciente. El control de su enfermedad era muy bueno y se mantuvo la dosis de tratamiento.
AUTORES
Beatriz Yuste Martinez
Ana Garcia Garcia
Raul Piedra Castro
Centro de Salud Azuqueca de Henares, Guadalajara.
clínica.- de bronco obstrucción por disnea con esfuerzos y tos nocturno y matinal?
antecedentes.- personales atopia rinitis y asma niñez .-
con esprometria basal y post b2 alteracion ventialtoria obstructiva severa con cvf disminuida que mejora significativamete con b2
dx asma de la niñez sin control efectivo
quisiera saber como obtienen que la diferencia es mayor de 200 mL, por donde yo obtengo ese dato??
Hola. En la tabla de datos en la prueba PRE el valor de FEV1 es de 2,19 Litros. En la POST es de 3 litros justos. Hay 810 mL de mejoría, muy superior a la requerida para hacer el diagnóstico. En el cuadro de la imagen de la tabla de datos también lo explica. Un saludo y muchas gracias por seguirnos.