Caso clínico
Nuestro paciente de hoy es un varón de 25 años con tos persistente en las últimas 3 semanas. Es fumador reciente de 10 cigarrillos diarios, no es alérgico conocido y practica deporte con regularidad sin dificultad respiratoria.
En la exploración física tiene una orofaringe levemente hiperémica sin exudados y la auscultación pulmonar es normal.
Le citamos para hacer una espirometría cuyo resultado presentamos a continuación.
Curva flujo-volumen
En esta curva vemos un inicio de la maniobra correcto, brusco con claro pico (a). Un descenso sin artefactos ligeramente convexo al inicio (b) y un final suave. En la primera maniobra, PRE, vemos como tras tocar el eje de las abscisas el paciente coge aire (c). Como la maniobra ha terminado no influye en el resultado de la prueba. Por último podemos ver claramente como la curva es similar a la de referencia marcada por los cuadrados verdes.
Curva volumen-tiempo
En la curva volumen-tiempo vemos un inicio normal con ascenso rápido pero la duración de la curva es corta, alrededor de 4 segundos y medio. El descenso de la curva pre en su fase de meseta corresponde al momento en el que el paciente coge aire al final de la maniobra. (c)
Datos
Duración. FET 100%. (1) Es corto, 4.45 segundos. Suficiente para valorar el FEV1 pero corto para analizar el FVC y la relación entre ambos. Sin embargo vemos que es muy similar a los datos de referencia. Es decir, si el paciente hubiera seguido soplando unos dos segundos más la cantidad de aire aportada a la capacidad vital hubiera sido muy pequeña ya que el flujo tras 4 segundos de espiración forzada es muy bajo. El FEV1 que mide el primer segundo no se hubiera visto afectado. Su relación (FEV1/FVC), al crecer FVC, se vería disminuida. La pregunta es si hubiera sido suficiente para dar un resultado al índice obstructivo (menor de 70). Para un índice obstructivo y un FEV1 de 3.97 litros la capacidad vital sería superior a 5.200 litros. (Una simple regla de 3) El resultado del paciente en 4 segundos y medio es de 4.80 litros. Es bastante improbable que en segundo y medio más el paciente hubiera soplado 400 mL.
Hay que tener en cuenta el esfuerzo del paciente. Es difícil hacer una espirometría de más de 6 segundos si no se tiene una patología obstructiva. Si el esfuerzo al hacer la prueba hemos visto que ha sido máximo podremos usar la espirometría pero con precaución.
En resumen. Si tenéis un tiempo corto pero cercano a 6 segundos, como es nuestro caso, mirar la referencia. Si es similar a los datos poblacionales podéis usar los datos de la maniobra para hacer el diagnóstico completo pero con precaución. Si el inicio es bueno siempre podréis usar sin reparos el FEV1. Es poco, pero mejor pocos datos buenos que interpretar sin seguridad una prueba médica. Esto es más válido cuanto más cercana sea la maniobra a los 6 segundos. Por debajo de los 4-4,5 segundos sólo podemos usar FEV1.
FEV1/FVC. Mayor del 70%. Normal. (2)
Capacidad vital forzada. FVC. Mayor del 80% de la referencia. Normal. (3)
FEV1. Mayor del 80 %. Normal
Prueba broncodilatadora. Es negativa. El FEV1 apenas se modifica entre la maniobra pre y postbroncodilatación ni en volumen ni en porcentaje. Recordar que para un prueba positiva debía subir más de 200 mL y un 12 %. (4)
Diagnóstico
Con las objeciones que hemos puesto podemos dar la espirometría como normal.
No hay comentarios todavía... ¡Sé el primero en dejar uno!