LA PRUEBA BRONCODILATADORA

PBD POSITIVA

Es imprescindible en el estudio de las enfermedades que cursan con un patrón obstructivo ya que permite diferenciar si la obstrucción al flujo aéreo es permanente o reversible. Por ello se recomienda realizar siempre un test broncodilatador. Debe realizarse una espirometría en situación basal y otra tras administrar un broncodilatador de acción corta. Usaremos 4 dosis de salbutamol inhalado (400 µg dosis total) administrado con cámara espaciadora con intervalos de 30 segundos entre dosis. Habrá que esperar al menos 15 minutos desde la última inhalación para garantizar el comienzo del efecto del fármaco. También podemos usar un broncodilatador anticolinérgico como el bromuro de ipratropio. En este caso también 4 inhalaciones con cámara espaciadora (160 µg total dosis) pero esperando 30 minutos por el inicio de acción más lento.

Intentamos demostrar con este test si la obstrucción es reversible con el broncodilatador. Para garantizar que las diferencias observadas son atribuibles al fármaco se precisa el cumplimento de dos criterios para ser considerada positiva. Por un lado el FEV1 debe mejorar al menos 200 mL en la prueba broncodilatadora y además su mejoría debe suponer al menos el 12%. Podéis ver un ejemplo de prueba positiva al inicio. 

El propio espirómetro suele indicar los cálculos para facilitar la interpretación pero a continuación mostramos las fórmulas recomendadas. 

PBD Formula

Acerca de Raul Piedra

Somos dos médicos de atención primaria (Raúl Piedra Castro y Octavio Pascual Gil) interesados en la divulgación de la espirometría en nuestro ámbito. Creemos que es una exploración que debe realizarse en los centros de salud de forma sistemática ya que las enfermedades que nos ayuda a diagnosticar, asma y EPOC, son muy prevalentes en nuestra población y están claramente infradiagnosticadas.

4 comentarios para “LA PRUEBA BRONCODILATADORA”

  1. Excelente blog. Muy sencillo pero a la vez muy práctico. Respecto a la prueba broncodilatadora, creo que solo tiene 3 utilidades.

    1. Para descartar EPOC, si normaliza la función pulmonar (un cociente por encima del 70% descarta EPOC). En ese caso hay que pensar en asma.

    2. Para sospechar asma o fenotipo mixto si la reversibilidad es muy grande. NICE propone un límite en 400 ml pero noy hay un límite bien establecido. Hay que saber que más del 50% de los pacientes con EPOC revierten más del 12% o más de 200 ml, por lo que este límite no sirve por sí solo para diferenciar asma de EPOC.

    3. Para conocer el grado de limitación crónica la flujo aéreo del paciente. Para conocer este dato previamente debemos mejorar el componente reversible de la obstrucción. Para lograr este objetivo yo uso en la primera visita la prueba broncodilatadora con 4 inhalaciones de salbutamol y 4 de ipratropio juntas y repito la espirometría a los 30 minutos. En ocasiones repito la espirometría al mes, previo tratamiento con una combinación que incluya corticoide inhalado, ya que puede haber mejorías adicionales que no se detectan en una única prueba broncodilatadora. De esta forma podemos saber cuanto es reversible y cuanto ya es obstrucción crónica, que nos debe servir de referencia en el seguimiento del paciente.

    • Gracias por el comentario. Es cierto que la prueba broncodilatadora a veces da resultados cercanos a la positividad. Mejorías del 10-11% nos obligan a insistir más en descartar una prueba positiva. Me sorprendió la cantidad de inhalaciones que usas para hacerla pero es una decisión importarte si el paciente es reversible o no. Debemos estar seguros en la clasificación como positivo o no porque afectará de forma decisiva al abordaje que haremos de su problema respiratorio. Es una fuente frecuente de errores diagnósticos de los que ninguno estamos exentos. En estos casos, con el paciente ya cansado de soplar, yo también hago una prueba terapeútica con corticoides inhalados repitiendo la espirometría al mes aproximadamente. No usaba un tratamiento combinado con broncodilatador y corticoide pero tiene sentido.

  2. Maria Aparecida Lameira De Souza Responder 14 marzo, 2019 a 16:02

    E grave para que vive em crise

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: