CASO CLINICO
Se trata de un paciente de 35 años al que realizamos una espirometría por presentar dificultad respiratoria en ocasiones con la realización de actividad física. Previamente habíamos descartado patología cardiaca y realizado una analítica general para evaluar factores de riesgo cardiovascular.
El síntoma era un malestar con la respiración profunda. Se localizada de forma indeterminada en la cara anterior de tórax y no se acompañaba de cortejo vegetativo.
El paciente tiene un habito tabaquico cuantificado en 15 paquetes-año.
También hay que anotar que el paciente sufre desde hace meses estrés laboral intenso.
GRÁFICA FLUJO-VOLUMEN
En la gráfica flujo-volumen podemos apreciar unas curvas con ascenso rápido, pico bastante claro (a) y descenso progresivo. Al final de las maniobras se aprecia un trazado quebrado sin grandes variaciones en su trayectoria (b). Corresponden a tos amortiguada y no influyen en la interpretación. La flecha marca una diferencia entre la maniobra basal y la post-broncodilatador. No sabemos si es representativa, Habrá que mirarlo en los datos de la maniobra.
GRÁFICA VOLUMEN-TIEMPO
Vemos un ascenso rápido con una curvatura normal (a). La maniobra post tiene más volumen ya que vemos que alcanza más altura (b)
DATOS
Para la lectura de los datos seguimos como siempre la sistemática propuesta en el tutorial de cómo interpretar la espirometría. Lo hace más sencillo y evita interpretaciones rápidas con potenciales errores.
FET100%. Primero miramos el tiempo de la maniobra. Varios parámetros dependen de él por lo que es importante empezar por aquí. En nuestro paciente supera los 6 segundos en ambas maniobras (1). 6 segundos recordamos que es el tiempo mínimo para valorar la prueba como correcta.
Indice FEV1/FVC. Si el paciente es capaz de expulsar al menos el 70% del volumen total en el primer segundo no tiene obstrucción. En nuestro caso (2) tiene un 74.28 en la basal y 2.86 en la post. Ambas normales. Son datos del propio paciente, si os fijáis, para este parámetro no tenemos en cuenta los datos de la referencia (REF)
FVC. Capacidad vital forzada. Aquí si comparamos a nuestro paciente con la referencia. La normalidad está en el 80% o superior. Nuestro paciente tiene un 77% basal y un 71% post (3). Algo cortas. Luego el paciente tiene una restricción leve.
FEV1. (4). 70% basal y 73 % post. Ambas inferiores al 80% luego marcan una obstrucción leve.
Prueba broncodilatadora. Llamadas 5 y 6. 100 mL de diferencia entre el FEV1 basal y post, y sólo un 4%. Los criterios para una prueba broncodilatadora positiva no se cumplen. Recordamos 12% y al menos 200 mL.
Por último la llamada 7 marca la edad pulmonar obtenida por el paciente. 35 años de edad cronológica y 64 de edad pulmonar. Este parámetro recuerdo que es algo como la edad que tendría una persona sin patología que sople los valores del paciente. Es muy útil para animar al paciente a dejar de fumar.
DIAGNÓSTICO
Nuestro paciente tiene una restricción leve. Tiene un FVC entre 60 y 80 %.
No obstante, durante la maniobra, a pesar de que la duración era correcta el paciente tuvo muchas dificultades para hacer una técnica correcta. Hemos quedado en repetirla en un mes aproximadamente, intentar disminuir el consumo de tabaco a la mitad e iniciar un tratamiento ansiolítico. También hemos hecho una derivación a Psicología clínica para afrontar el estrés con técnicas de relajación.
Excelente Raúl, como siempre
Gracias Jesus. Hacemos lo posible por difundir y desmitificar la espirometria.