Caso clínico
Hoy traemos a un varón de edad media con tos irritativa persistente tras un cuadro catarral reciente. Es fumador de 20 cigarrillos diarios con un índice de consumo tabáquico de 15 paquetes-año. Presenta autoescucha de ruidos respiratorios y dificultad respiratoria nocturna episódica sin disnea de esfuerzo. No tiene dolor torácico. En ocasiones tiene expectoración matutina amarillo-verdosa sin criterios de bronquitis crónica. Despierta por congestión nasal nocturna que es su principal queja.
En la exploración destaca una auscultación pulmonar normal y un edema de la mucosa nasal bilateral con predominio en fosa izquierda que obstruye casi por completo la luz.
Gráfica flujo-volumen
En la gráfica flujo-volumen destaca la diferencia en el flujo pico, representado con a y b. b muestra un pico inferior y corresponde a la prueba broncodilatadora. Podéis apreciar que el resto de las curva es muy similar entre ambas maniobras. Esto nos hace pensar que las maniobras son validas con esa salvedad. El final representado por c es igual en ambas también y corresponde con una capacidad vital forzada normal. También vemos que los trazos discurren muy cerca de las referencias poblacionales representadas por cuadros a lo largo de la gráfica.
En resumen impresiona de una curva normal sin diferencias entre la basal y la broncodilatadora.
Gráfica volumen-tiempo
Las curvas son cortas. Su longitud corresponden al una duración de entre 4 y 5 segundos en ambas maniobras. Por lo demás son de ascenso rápido alcanzando la meseta que apenas se aprecia por la escasa duración de la maniobra.
Datos
FET100%. Tiempo de espiración total. Como vimos en la gráfica volumen-tiempo son maniobras cortas. 4.52 y 3.68 segundos. (1) Esto hay que tenerlo en cuenta para valorar el resto de los parámetros que tienen en cuenta el tiempo de espiración total.
Índice FEV1/FVC. Ambas cifras marcadas por la llamada 2 son superiores al 70% y por lo tanto normales. No hay obstrucción.
FVC. Capacidad vital forzada. Marcado con 3. La cifra en porcentaje respecto de la referencia es del 99%, superior al 80% y por lo tanto normal.
FEV1. Un 99% es normal ya que supera el 80% de la referencia, límite de la normalidad. (4)
Prueba broncodilatadora. Si comparamos el FEV1 basal con el de la prueba postbroncodilatador apenas hay diferencia. (5) Si no supera los 200 mL y un 12% debemos dar como negativa la prueba broncodilatadora. En este caso no cumple ninguno de los criterios. Recordar que es positiva si cumple los dos criterios, no sirve uno sólo.
Diagnóstico
La espirometria es normal. Hasta un 25% de los pacientes con rinitis alérgica tienen asma por lo que conviene hacer una prueba funcional ante la duda o presencia de síntomas sugerentes de asma.
El paciente tiene una dificultad respiratoria nocturna nasal con una exploración compatible con una rinitis alérgica. Su espirometría es normal. Fue tratado con mometasona nasal una pulverización en cada fosa nasal mañana y noche junto con un antihistamínico oral (loratadina).
Mejoró clínicamente despareciendo los síntomas tras dos semanas de tratamiento.
Queda por valorar el edema nasal y su evolución. El hecho de que sea unilateral nos obliga a hacer un seguimiento para descartar patología no alérgica nasal.
No hay comentarios todavía... ¡Sé el primero en dejar uno!