Para facilitar el diagnóstico de la espirometría y no olvidar nada lo mejor es ser sistemático en la lectura de la prueba. Proponemos un orden a seguir que queremos ilustrar con un ejemplo práctico. Primero analizamos las gráficas y luego los datos.
Caso clínico.
Paciente de 68 años que consulta por tos y dificultad respiratoria progresiva. Fumador de 40 paquetes año. Es decir, ha fumado a lo largo de su vida el equivalente a 1 paquete diario durante 40 años.
Curva Flujo-volúmen
En primer lugar valoramos la curva flujo-volúmen. Observamos un pico claro (a), un descenso con clara concavidad (b) y un final suave hacia el eje de abscisas. El corte en el eje está lejano del cuadro que marca la referencia (c). No se ven artefactos. Además podemos apreciar que la gráfica del paciente están lejos de los cuadros que marcan los datos de la población de referencia.
Por último vemos que la curva post-broncodilatadora es más amplia que la pre (basal)
El descenso cóncavo nos orienta hacia la existencia de una obstrucción al flujo aéreo y el corte en el eje de abscisas lejano de la referencia nos indica que hay una disminución de capacidad vital (una restricción).
Simplemente viendo la gráfica podemos aventurar que se trata de una espirometría con obstrucción y restricción. Un espirometría con un patrón mixto.
Curva Volumen-tiempo
Valoramos una curva de ascenso lento (d) y progresivo hasta alcanzar la meseta. La gráfica de la maniobra post-broncodilatadora tiene un ascenso más rápido (e) y alcanza una meseta claramente más alta.
La mejoría en la pendiente de ascenso de la curva post-broncodilatadora sugiere que la diferencia entre ambas puede ser significativa.
Para ilustrar la diferencia hemos dibujado con un trazado intermitente rojo una curva virtual que podría ser la normal para el paciente (f)
Análisis de Datos
Duración. FET100%. (1). 6.42 segundos que es correcto
Indice FEV1/FVC. 54.26%. (2) Es menor del 70% luego indica que existe obstrucción como ya sugerían las gráficas.
Capacidad vital forzada. FVC. Da un dato de 3%.(3) Es menor del 80 % luego existe restricción como también sugería la gráfica flujo-volumen.
FEV1. 35% sobre la referencia. Este parámetro gradúa la obstrucción por lo que podemos afirmar que la obstrucción es en grado severo. (4)
Prueba broncodilatadora. El FEV1 sube de 1.03 a 1.48 litros (5) (450 mililitros). En porcentaje sube un 36% (6). Los criterios para considerar una prueba positiva eran una subida de más de 200 mililitros y más de un 12%. Cumple ampliamente ambos criterios por lo que la prueba debe considerarse positiva. Recordar que si sólo cumple uno de ellos es negativa.
El resto de valores no son imprescindibles para la interpretación. Puede parecer complicado pero habéis podido comprobar que las gráficas nos han orientado muy bien en el diagnóstico. Y por otro lado de todos los datos que presenta el informe sólo necesitamos unos pocos.
Esta sistemática es la que seguiremos en cada caso que publiquemos para que veáis que en realidad es sencillo.
Diagnóstico
Patrón espirométrico mixto con restricción moderada y obstrucción severa con prueba broncodilatadora positiva.
No hay comentarios todavía... ¡Sé el primero en dejar uno!