DESPERTARES NOCTURNOS

Caso clínico

La paciente presenta despertares nocturnos con dificultad respiratoria. Es una mujer de 40 años sin patología previa seguida en la consulta por un síndrome de ansiedad. Se le realizó estudio con electrocardiograma, analítica y radiografía de tórax con resultado normal. La paciente describía un despertar brusco con intensa sensación de disnea dos o tres veces por semana. Había dejado de tomar el lorazepam nocturno para probar tras un mes de uso continuado. Seguía con escitalopram por las mañanas.

Durante las últimas dos semanas había estado sometida a mayor estrés laboral y tenía mayor labilidad emocional.

Todo apuntaba a un cuadro relacionado con la ansiedad pero como el síntoma predominante era una disnea súbita la programamos para hacer una espirometría.

Gráfica flujo-volumen

Caso 7 FV

La curva muestra un inicio rápido y un pico claro en la maniobra basal (PRE) marcado con la llamada a. Sin embargo la mejor maniobra obtenida en la POST tiene menor pico.(b) El final de ambas maniobras es suave y asintótica llegando muy cerca de la referencia de capacidad vital. (c)

Por último podemos observar la imagen típica en esta representación gráfica de una inspiración al final de la maniobra. (d)

Gráfica volumen-tiempo

Caso 7 VT

Inicio y ascenso rápido (a) con meseta normal. No sugiere patología. b muestra la inspiración al final de la maniobra POST

Datos

Caso 7 Datos

FET100%. (1). Ambas superan ampliamente los 6 segundos. Normal

Índice FEV1/FVC. (2)Tanto el dato de la maniobra basal como el de la post-broncodilatadora son superiores al 70%. Por tanto, normales.

FVC. Capacidad vital forzada. (3). 102% de la referencia. Normal

FEV1. (4). 99% de la referencia. Normal también. 

Prueba broncodilatadora.(5). 2.76 por 2.80. Sin diferencias en volumen ni en porcentaje. Prueba negativa. 

Diagnóstico

Es una espirometría con técnica buena, no perfecta, completamente normal. Apunta a un cuadro de ansiedad excesiva como decíamos en la descripción del caso.

Acerca de Raul Piedra

Somos dos médicos de atención primaria (Raúl Piedra Castro y Octavio Pascual Gil) interesados en la divulgación de la espirometría en nuestro ámbito. Creemos que es una exploración que debe realizarse en los centros de salud de forma sistemática ya que las enfermedades que nos ayuda a diagnosticar, asma y EPOC, son muy prevalentes en nuestra población y están claramente infradiagnosticadas.

2 comentarios para “DESPERTARES NOCTURNOS”

  1. Dados los valores obtenidos en la espirometría, ésta es normal, por lo que habría que centrarse en el tratamiento de la ansiedad. Le recomendaría que volviese a la pauta antigua de Lorazepam no sin antes consultarlo con el médico que se lo pautó por si se la quiere modificar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: