Hoy he hecho una espirometría a una niña de 12 años que me ha pedido mi compañera Isabel. Se trata de una paciente con tos persistente de predominio nocturno en las últimas semanas. Tras descartar otras causas más comunes se le indicó un broncodilatador de corta acción (salbutamol) con una mejoría notable.
Pensando en un posible proceso asmático como causa de la tos me ha pedido que le haga la prueba.
Con 12 años es muy posible conseguir una espirometría de calidad y os presento los resultados. Empezamos, como siempre, con las gráficas.
Curva flujo-volumen
La maniobra basal es de calidad, ascenso rápido, pico y descenso sin artefactos cerca de las marcas de referencia sin concavidad y con un final suave (en resumen, normal). Con la llamada a mostramos que la capacidad vital obtenida por la paciente es un poco menor que la referencia marcada con el cuadrado que esta sobre el eje de abscisas. Luego en los datos veremos si es significativo.
Con la llamada b marcamos la diferencia entre las dos maniobras. La post es mayor pero es necesario ver los datos.
Curva volumen-tiempo
Lo que más destaca es que son curvas cortas. Una dura 4 segundos y la otra escasos 2 segundos.
Son normales en su forma.
Datos
FET 100%. Tiempo de espiración total. Las maniobras como veíamos en la gráfica son cortas. (1) En pediatría esto puede ser normal. Los niños tienen unos pulmones más elásticos y expulsan el aire con mayor eficacia y en menor tiempo. Es importante saber si la paciente ha hecho el mayor esfuerzo posible y es el caso.
FEV1/FVC. Es del 83.67%. (2) En los adultos es normal si es superior al 70% pero en Pediatría, por el mismo motivo del apartado anterior se exige un 80% para la normalidad. No hay, por tanto, obstrucción.
FVC. Capacidad vital forzada. Es superior al 80% luego es normal. (3)
FEV1. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo. También es mayor del 80% y normal.
Prueba broncodilatadora. Con las llamadas 4 queremos mostrar la diferencia entre los datos de FEV1 basal y tras broncodilatador. Hay una mejoría notable pero no alcanza la significación ya que queda en un 9%.
Diagnóstico
Es una espirometría normal con una prueba broncodilatadora negativa. Si seguimos pensando en un proceso asmático, sobre todo por la mejoría en la paciente tras la administración de salbutamol, podríamos hacer un registro de Peak-Flow y analizar la variabilidad. Aunque este sea un blog de espirometría mostraremos en futuras entradas como hacerlo.
Como siempre os ánimo a escribir comentarios o hacer sugerencias. Nuestra dirección de email es blogsoplasopla@gmail.
No hay comentarios todavía... ¡Sé el primero en dejar uno!